- Este debate tiene 11 respuestas, 8 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 7 meses por SOFIA MAULEÓN DE LA TORRE.
-
AutorEntradas
-
-
25 de enero de 2022 a las 11:07 #1618Participante
Cristina Mateos
Hola, buenos días! Me paso de nuevo por aquí para rectificar el nombre de Riane Eisler, autora del libro “El cáliz y la espada”, cuyo nombre pronuncio de forma incorrecta en el primer video, os pido disculpas.
Aprovecho para lanzar un debate o reflexión sobre su teoría que mantiene que durante miles de años, antes de la edad antigua y las civilizaciones urbanas, la sociedad no fue jerárquica ni violenta, se basaba en un modelo social de vinculación entre personas, colaborativo (al que llama “colaborativismo”), cooperativo y de paz que permitió la evolución y la supervivencia, frente al desarrollo posterior, de un modelo donde la dominación, la violencia, la desigualdad y el patriarcado se convirtieron en la norma, en base a una serie de roles de género, estructuras socioeconómicas de dominación y una educación androcéntrica.
¿Qué opinión os merece su teoría y qué reflexiones os motiva?
Muchas gracias por vuestra participación!
- Este debate fue modificado hace 1 año, 7 meses por Cristina Mateos.
- Este debate fue modificado hace 1 año, 7 meses por Cristina Mateos.
- Este debate fue modificado hace 1 año, 7 meses por Cristina Mateos.
-
27 de enero de 2022 a las 13:51 #1650Participante
SOFIA MAULEÓN DE LA TORRE
Buenas tardes a tod@s. No he leído “El cáliz y la espada” y tampoco conocía la Teoría propuesta por Riane Eisler. Me surgen dudas respecto al momento histórico en el que la autora afirma que la sociedad fue colaborativa, cooperativa y en paz, permitiendo la evolución y la supervivencia. En mi opinión, desde que existe el hombre (como especie) ha existido la violencia y la dominación.
Con su planteamiento no puedo evitar que vengan a mi mente las comunas hippies, las asociaciones autogestionadas y otros grupos de convivencia en los que, desde mi experiencia y observación (insisto, desde lo que YO HE CONOCIDO Y CONOZCO), se da generalmente la cooperación, la vinculación entre personas, la cooperación…pero no he conocido ninguna realmente igualitaria entre géneros.
Gracias, un saludo
-
28 de enero de 2022 a las 11:39 #1651Participante
Cristina Mateos
Hola Sofía, gracias por tu participación.
La teoría de Eisler se sitúa en la Prehistoria (Edad de Piedra), antes de la la Edad Antigua y el desarrollo de las civilizaciones urbanas y clásicas de Roma y Grecia.
Por otro lado, lo que planteas es muy interesante porque incluso en estructuras aparentemente de contracultura, progresistas, de cuestionamiento del poder y las normas sociales, se siguen reproduciendo dinámicas de poder sexo genéricas. Cuestionar el género, las lógicas de poder y los privilegios parece ser la asignatura pendiente en todas las relaciones sociales y estructuras.
-
28 de enero de 2022 a las 19:04 #1652Participante
Alicia Rius
Hola Cris, hola a todas. Apasionante debate. No conocia a Riane Eisler pero si a Gerda Lerner y su teoria sobre la matrilinealidad y la polisemia en sociedades preindustriales, que va muy en la linea de Eisler por lo que dices, y de la interpretación marxista de las sociedades precapitalistas. Como apasionante es, por supuesto, Calibán y la Bruja, de Silvia Federicci, donde cuenta como la caza de brujas y la expropiación de los bienes comunales en la Edad Media organizaron el patriarcado y excluyeron a las mujeres del conocimiento científico y el acceso a los recursos. Mas alla del debate sobre las posibles formas de organización social anteriores a las sociedades capitalistas y los estados modernos que hoy conocemos, me parece muy importante señalar (como intuyo que hace Sofia) que en la actualidad hay formas de organización economica, social y empresarial donde las personas estan por encima de la concentracion de beneficios y la dominación. Algunas de ellas son las cooperativas, asociaciones, cofradias de pescadoras/es, las organizaciones de economia social y solidaria, etc. Es decir, hoy a formas que coexisten con el patriarcado violento pero se oponen a el. Y además lo hacen con bienestar y con salud. Es necesario visibilizarlas para saber que otro mundo está siendo posible. Un besazo
-
29 de enero de 2022 a las 17:58 #1654Participante
Elena Jiménez Terreros
No conocía a Riane Eisler ni su libro “El Cáliz y la espada”, y buscando algo de información he encontrado este artículo, que comparto por si a alguien le ha pasado lo mismo que a mí:
https://www.eldiario.es/cultura/entrevista-riane-eisler-el-caliz-y-la-espada_1_7995625.html
Me ha llamado la atención la metáfora que utiliza para explicar el poder: ” la espada como símbolo del poder de controlar, dominar y quitar la vida y el cáliz como símbolo del poder de dar, nutrir e iluminar la vida”.
La diferencia entre “el poder sobre” (dominación) y “el poder con” (cooperación), en mi opinión, creo que nos muestra que otros modelos de vinculación y de organización son posibles y es necesario e imprescindible visibilizarlos, como comenta Alicia Rius, para seguir avanzando en la construcción de un mundo que no se base en la dominación sino en la cooperación.
-
30 de enero de 2022 a las 16:31 #1655Participante
Cristina Mateos
Hola a todas. Muchas gracias Elena y muchas gracias Ali por vuestras aportaciones y lectura sobre la teoría de Eisler. Totalmente de acuerdo con vosotras! Otros modelos de vida, producción y relaciones son posibles desde marcos teóricos y de acción como el ecofeminismo o los movimientos libertarios y su desarrollo de la ayuda mutua, el cooperativismo… Se ha demostrado durante la pandemia por la Covid 19 que el desarrollo y mantenimiento de las formas de cooperación social son fundamentales y decisivas para la vida. Hay que posicionarse en ideologías, teorías y corrientes que no basen su desarrollo en dominación y privilegios. Pero tú sabes mucho más sobre esto Ali que eres especialista en economía social. Un fuerte abrazo!
-
2 de febrero de 2022 a las 20:07 #1732Participante
Maria del Pilar Benito de Dios
Gracias por el artículo, no lo conocía, estoy de acuerdo con que la herencia y la proyección que nos ha llegado, se ha conformado en construcción de sistema según una norma universal donde lo productivo se asimilaba a todo lo que no partía de la mujer, que necesitamos reconstruir reglas y recompensas sin relaciones de poder, dejando atrás cualquier tipo de categoría social, tratando de no hacer cuestiones de mujeres sino cuestiones desde una dinámica de cambios por desequilibrios de forma cooperativa con como indican las compañeras se produzca desarrollo y mantenimiento de formas de cooperación y movimiento libertarios.
-
4 de febrero de 2022 a las 09:56 #1741Participante
Cristina Mateos
Hola María del Pilar, muchas gracias por tu participación. En cuanto a “no hacer cuestiones de mujeres” hay que tener en cuenta que en algunos momentos y contextos es necesario para corregir los desequilibrios y la absoluta discriminación que históricamente han vivido las mujeres. Un saludo
-
6 de febrero de 2022 a las 08:27 #1792Participante
ANA ISABEL ALONSO CALDERON
Buenos días: el modelo de Riane Eisler que desarrolla en su libro “El cáliz y la espada” no lo he leído, según la información aportada en la documentación me ha hecho reflexionar sobre la posibilidad que tanto hombres y mujeres tendríamos que renunciar a esta “herencia” de dominación, violencia, desigualdad y patriarcado tan arraigada en las sociedades, influida por culturas diversas y costumbres que se convierten en normas. Desde principios del pasado siglo va habiendo avances de esa renuncia, son lentos, pero afianzar, con hechos, los grandes cambios de todos aspectos que están tan enraizados empieza en cada uno y en nuestro entorno más próximo.
A mi modo de ver reflexionar sobre cómo podemos desarrollar una sociedad más igualitaria y no violenta entre hombres y mujeres consistiría en ir implantando desde la primera infancia las mismas oportunidades de socialización a todos los niveles: educación, laborales, de relación, etc., llevando a cabo un cooperativismo mutuo, inicialmente desde la familia como primer espacio socializante y más adelante en los otros contextos donde se desenvuelve el individuo. También ofreciendo los distintos roles a desarrollar por las personas, independientemente de su sexo en primer lugar, ya que los seres humanos tenemos capacidad suficiente para realizar cualquier tarea, no por el hecho de ser mujer o ser hombre.
-
6 de febrero de 2022 a las 19:44 #1795Participante
Paloma Santiago
A través de su libro Eisler demuestra cómo durante miles de años, la humanidad vivió sin relaciones de opresión entre sexos ni clases, en sociedades de cooperación y colaboración y tomando como ejemplo este modelo vincular hace un llamamiento urgente para volver a él, de cambiar el mundo violento y machista en el que vivimos por uno incluyente, justo y pacífico. Esa posibilidad está arraigada en lo más profundo del pasado cultural de nuestra especie. Al contrario, hubo un largo periodo prepatriarcal, de adoración a la diosa, en el que la humanidad vivió en paz, equidad y prosperidad. La evidencia científica que conocemos ahora revela, además, que los centros de placer de nuestro cerebro se activan más cuando colaboramos y cuidamos que cuando competimos o dominamos.
<h2></h2>
<h2>Antes de la publicación del libro “El cáliz y la espada”, ya desde las teorías humanistas desarrolladas durante 1960, considera de forma innata al hombre como bueno por naturaleza. En este sentido Berne señalaba que “todos nacemos bien” y afirmaban metafóricamente “nacemos príncipes y princesas, y la civilización (los adultos) nos convierte en sapos. Es nuestra responsabilidad quitarnos esa piel de sapos y seguir siendo príncipes y princesas “.</h2>
<h2></h2>
<h2>Y tal y cómo nos recuerda Alicia Rius de lo que se trata es de nombrar estas desigualdades para tratar de transformarlas. Esto no está exento de conflicto, ya que a la hora de ir verbalizando estas opresiones emergerán resistencias que tratarán de mantener ese statuo quo, el sistema patriarcal y hegemónico de opresión y violencia. No obstante cuantos más nos vayamos sumando a esta corriente en contra de las opresiones más fuerte será el avance y más difícil el retroceso. Los movimientos sociales que reivindican la justicia social y la igualdad (la lucha de la comunidad negra por la igualdad de derechos civiles, movimiento LGTBI?) y desafían el sistema de dominación llevan dando sus frutos. Es un camino que a pesar de ser lento está siendo Real, por el que merece la pena luchar en favor de un mundo mejor.</h2> -
10 de febrero de 2022 a las 08:04 #1832Participante
María Victoria Serrano García
Buenas tardes:
He leído bastante de las civilizaciones prehistóricas (tema que me apasiona) y la formación del patriarcado. Os dejo mi reflexión. Existen estudios sobre prehistoria que revelan que cuando los homínidos aun eran nómadas y se desplazaban en busca de sustento vivían en sociedades igualitarias y poco jerarquizadas. Sociedades donde las mujeres y los hombres tenían funciones y derechos separados, derechos socialmente establecidos, pero igualmente respetados. donde la violencia y las agresiones fueron escasas y puntuales.
Y que cuando abandonaron la vida nómada y empezaron a crear asentamientos para cultivar plantas y domesticar animales, esto fue creando las bases de unas sociedades jerárquicas, creando un clima donde la violencia empezaba a brotar, gestando las posteriores desigualdades sociales y donde pudo nacer el patriarcado (el dominio, explotación y sometimiento de las mujeres por parte de los hombres) y este representaría una forma más de agresividad.
(Os recomiendo publicaciones de dos prehistoriadores Antonio Romero, y J.Carlos Diez que consideran que la gran explosión del comportamiento violento tal como lo conocemos hoy es un fenómeno asociado al profundo cambio en el sistema productor de alimentos y a los formatos nuevos de organización social y ejercicio de poderes)
Todo esto me hace reflexionar y afirmar que el sistemas patriarcal está directamente relacionado con la organización social y no con el argumento popular para justificar los inicios del machismo, basado en que los hombres lograron dominar a las mujeres por la fuerza física obligándolas a que asumiesen roles secundarios bajo la amenaza de violencia.( recordemos la escena de películas donde el hombre aparece arrastrando del pelo a la mujer y llevándosela a la caverna a saber para qué…).De esta manera siempre se nos ha hecho creer que la subordinación de la mujer fue algo que no se pudo evitar, ya que el hombre era más fuerte biológicamente. De ninguna manera el patriarcado se basa en hechos biológicos ni genéticos.
Afortunadamente cada vez son más los estudios que se alejan de esa idea vieja y caduca de que la opresión y la marginación de las mujeres es un hecho natural que ha existido desde los origines de la humanidad.
Por lo tanto, el sometimiento de la mujer y el patriarcado es un constructo social, es producto de una forma de las diferentes organizaciones sociales a lo largo de la historia.
El patriarcado no desaparecerá mientras exista un sistema social, económico y político en el que lo que prima es satisfacer los deseos de poder de una pequeña parte de la sociedad.
-
11 de febrero de 2022 a las 08:50 #1860Participante
SOFIA MAULEÓN DE LA TORRE
Qué interesante María Victoria
-
-
AutorEntradas
- Debes estar logeado para responder a este hilo.