- Este debate tiene 11 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 7 meses por María Palmeiro.
-
AutorEntradas
-
-
9 de enero de 2022 a las 15:56 #1308Superadministrador
Isabel Soriano
Soy Isabel Soriano Villarroel, directora académica de las Jornadas.
Inicié mi carrera profesional en 2005, en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, de la mano de Lucía Mazarrasa Alvear, enfermera feminista. Sin duda estar cerca de ella fue un regalo para mí tanto en lo profesional como en lo personal. Ella, junto con otras mujeres feministas desde dentro de las instituciones como Concha Colomer Revuelta desde el Observatorio de las Mujeres (Ministerio de Sanidad) o Begoña López Dóriga desde el Instituto de las Mujeres, dieron inicio a la formación a profesionales de la salud en la detección y atención a la violencia de género y yo tuve el privilegio de estar a su lado en ese proceso de profunda transformación personal y estructural de muchas personas y administraciones.
Después estuve trabajando en el Observatorio de Salud de las Mujeres, del Ministerio de Sanidad, impulsando las Estrategias de Actuaciones contra la violencia de género del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la Estrategia de Salud Sexual y Salud Reproductiva del SNS. Desde hace 12 años trabajo como consultora, evaluadora y formadora especializada en género y salud de manera independiente. En estos momentos lo hago desde mi cooperativa de trabajo “Iniciativas-CSE”
Desde el año 2012 colaboro con la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) en el desarrollo de FEDRA, su programa de formación a profesionales sociosanitarios en la adquisición de conocimientos y habilidades para la prevención y atención a las mujeres en situación de drogodependencia desde la perspectiva de género. En 2019 publiqué, junto con Alicia Rius e Hibai López González, el informe: “Dificultades en el tratamiento del juego online: recomendaciones de profesionales y personas atendidas“, fruto de una investigación que llevamos a cabo desde la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD).
Tenéis también que saber que mi formación de base es la filosofía, luego hice un master sobre políticas de igualdad y otro sobre evaluación de políticas públicas, y por último me diplomé en Salud Pública y Género.
Espero que podamos seguir compartiendo experiencia y construyendo saberes durante las 10 semanas que duran las jornadas ¡vamos a ello!
- Este debate fue modificado hace 1 año, 8 meses por Isabel Soriano.
-
10 de enero de 2022 a las 15:02 #1381Participante
Alicia Rius
Hola, soy Alicia Rius Buitrago. Podéis consultar un extracto de mi perfil profesional en https://imcasociacion.org/acerca-de/alicia-rius-buitrago/. Os voy a acompañar en este primer Módulo del curso, de dos semanas de duración. Espero que los contenidos asi como la forma de exponerlos, os resulten útiles. Estaré encantada de contestar a vuestras consultas así como tratare de dinamizar debates en los foros en torno a los temas expuestos. Os deseo buen día y buen comienzo de curso!
-
11 de enero de 2022 a las 08:31 #1387Participante
ANA ISABEL ALONSO CALDERON
Buenos días:
Os quería comunicar que los jueves en el horario que habéis puesto para los seminarios me es complicado conectarme pues es el momento de la semana que tenemos reunión de equipo y es muy complicado el cambiarla de día por la organización que tenemos en el CAID.
Tengo posibilidades de visionarlo los martes por la mañana u otro día por la tarde. ¿Hay algún problema?
En espera a vuestra contestación, os saluda atentamente
Ana I Alonso
-
12 de enero de 2022 a las 14:40 #1425Participante
María Palmeiro
Muy buenas Ana.
Es obligatorio asistir al 70% de los seminarios, es decir, 7. En caso de faltar a más nos tendrías que justificar la falta. Si comentas que es una falta esporádica no hay problema, y efectivamente estará colgado para que lo puedas visionar más adelante.
Recibe un cordial saludo
María
-
-
11 de enero de 2022 a las 11:29 #1390Participante
María Palmeiro
Buenos días,
Soy María Palmeiro Fernández, y estoy a cargo de la coordinación técnica del curso. Todas las dudas de tipo logístico, operativo y demás, os las solventaré yo. Os comento un poquito sobre mi trayectoria profesional. Soy socióloga experta en género y evaluación, con amplia experiencia en análisis social con perspectiva de género y en el diseño e implementación de medidas, protocolos, programas,…enfocados en la igualdad de oportunidades, la prevención y abordaje de las violencias machistas….Habiendo trabajado tanto para instituciones públicas como privadas, me decanto por el trabajo con la gente, con las personas que desarrollan su cotidiano en contextos de adversidad, interviniendo directamente sobre la vida de las personas. De ahí que todas mis energías estén depositadas en esta formación.
Estaré encantada de ayudaros en lo que necesitéis, así que para cualquier cosa no dudéis en escribirnos.
¡Empezamos compañeras!
-
12 de enero de 2022 a las 17:14 #1430Participante
Ana Burgos
¡Buenas tardes!
Soy Ana Burgos García. Os acompañaré como panelista mañana jueves en el Seminario 1 “Género y Drogodependencias”. Además, seré vuestra tutora en el módulo IV “Intervención con mujeres víctimas de otras violencias” donde trataremos problemáticas tan complejas como las violencias en la infancia, las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno o las violencias de género institucionales. Estoy encantada de formar parte de este cursazo y estoy segura de que aprenderé mucho de mis compañeras y de vosotras y vosotros.
Os cuento un poquito mi trayectoria académica, profesional y activista:
Soy licenciada en Antropología Social y Cultural (UCM) y en Periodismo (U. Sevilla), cuento con un máster de Género y Desarrollo (ICEI-UCM) [cuya tesina sobre género, sexualidad y prisiones desarrollé en Colombia], un posgrado en Relaciones de Género (PUEG-UNAM México) y amplia formación complementaria en violencias de género, sexualidad, educación, drogas y adicciones y metodologías de intervención social.
He trabajado en áreas de género y derechos humanos de diferentes organizaciones, tanto públicas como privadas y, especialmente, en el tercer sector, desarrollando tareas de investigación, formación, elaboración de materiales y campañas, dinamización comunitaria o comunicación. Actualmente trabajo en la Fundación Salud y Comunidad coordinando el Proyecto Malva (de género y drogas) y el Observatorio Noctámbul@s (sobre violencias sexuales en contextos de ocio nocturno y consumo de sustancias). Tenéis toda la información sobre ambos proyectos en http://www.drogasgenero.info. También formo parte del grupo motor de la Red estatal de Género, Drogas y Adicciones y de la Comisión de Adicciones y Género de UNAD.
Además, llevo 20 años de activismo feminista formando parte de diversos colectivos en distintos contextos y países. Destaco el más activo en la actualidad, el grupo de teatro de las oprimidas Averlasailas, el cual me ha aportado muchísimo a la hora de diseñar estrategias creativas y vivenciales para el abordaje de las violencias de género y otras problemáticas asociadas.
Sin más, espero que disfrutéis mucho este curso y agradezco un montón los cuidados y la organización de esta súper formación a las compañeras del equipo técnico y de organización.
¡Abrazos!
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 8 meses por Ana Burgos.
-
24 de enero de 2022 a las 12:19 #1610Participante
Cristina Mateos
Hola, buenos días!
Bienvenidas, todas las personas, al Módulo II que se desarrollará del 24 de enero al 4 de febrero. Soy Cristina Mateos y estoy encantada de poder compartir los contenidos y reflexiones con todos y todas vosotras, en donde abordaremos “La violencia de género: como se produce y cómo se mantiene”.
Los contenidos serán tratados a través de tres vídeos explicativos, materiales complementarios (lecturas y vídeos) y un foro de reflexión, en donde se plantearán diferentes preguntas y debates a lo largo de la semana.
Espero que podamos conocernos y profundizar en vuestros conocimientos y vivencias profesionales respecto a la violencia de género y el trabajo en adicciones. Os dejo aquí mi trayectoria profesional:
Doctora especializada en violencia de género por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajadora Social y Socióloga con especialidad en análisis político. Profesora asociada en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Complutense de Madrid donde imparte las asignaturas: comunicación y género, historia del pensamiento político, y comunicación y movimientos sociales, al mismo tiempo que compagina su trabajo como consultora en la Agencia de Comunicación Creativa Volando Vengo, La Cooperativa Iniciativas- CSE y se desempeña como Trabajadora Social en la Asociación Esperanza Al Amal de Torrejón de Ardoz, Madrid.
Trabajó como docente investigadora (2012-2016) en las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. En el ámbito social ha trabajado como trabajadora social y consultora especializada en violencia de género y en migraciones en diferentes organismos e instituciones de la Comunidad de Madrid y Castilla y León. Consultora a nivel nacional de proyectos subvencionados con fondos europeos, y a nivel internacional de proyectos de cooperación, codesarrollo, municipalismo e investigación, en países como Perú, Colombia, Marruecos, Sáhara y Ecuador. Ha publicado artículos científicos en revistas de impacto, guías técnicas, protocolos para la intervención social, y colaborado en la revisión y edición de libros.
Nos vemos en el Foro del Módulo! Un fuerte abrazo.
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 8 meses por Cristina Mateos.
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 8 meses por Cristina Mateos.
-
24 de enero de 2022 a las 16:09 #1617Participante
María Palmeiro
Bienvenida Cristina. Deseosas de escucharte y aprender. Toda una oportunidad tenerte con nosotr@s.
Un abrazo
María
-
25 de enero de 2022 a las 11:15 #1622Participante
Cristina Mateos
Un abrazo enorme, María. Que bien coincidir y seguir aprendiendo juntas. Gracias por la invitación.
-
-
9 de febrero de 2022 a las 21:14 #1829Participante
Gisela Hansen
Hola a todas,
Yo soy Gisela Hansen y estaré con vosotras en el desarrollo del módulo 3, a vuestra disposición para resolver dudas y dinamizar los foros.
En cuanto a mi trayectoria profesional, soy Doctora en Psicología especializada en género, adicciones y salud mental. Inicié mi carrera cómo psicóloga clínica en ámbito hospitalario pero en el año 2009 di un salto al tercer sector para poder intervenir desde otro lugar, un acompañamiento más horizontal y biopsicosocial. He trabajado como psicóloga de intervención directa desde el año 2009 en recursos de tratamientos esecíficos de adicciones y violencia, tanto a nivel residencial, como ambulatorio. En cuanto a la labor de incidencia en la necesidad de implementar la perspectiva de género y de derechos formo parte de la junta directiva de la Federación Catalana de Drogodependencias, coordinando los grupos de trabajo de género y drogas y la comisión de derechos de la infancia. También formo parte de otras plataformas del tercer sector en las comisiones de género e intervención como RIOD, UNAD, Red Género y Drogas, y he realizado diversas intervenciones en foros de Naciones Unidas de Viena y NY (UNODC) y la semana de las políticas de drogas en Ginebra sobre la necesidad del enfoque de género en adicciones, y acompañamientos técnicos/formativos a ONGs de Iran y Paraguay. Actualmente soy la coordinadora de la Asociacion Dianova y docente e investigadora de la Universidad de Barcelona en el ámbito de las adicciones, género y la ética en la intervención psicosocial y consultora de proyectos europeos sobre género adicciones y en el O’Neill Institute (Georgetown University).
Nos vemos en los foros del módulo 3. Un abrazo!
-
10 de febrero de 2022 a las 09:55 #1833Participante
María Palmeiro
Muchas gracias Gisela. Estamos encantadas de contar contigo y expectantes por cursar tu módulo.
Nos vemos en los foros. Un beso!
-
-
AutorEntradas
- Debes estar logeado para responder a este hilo.