- Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 7 meses por Paloma Santiago.
-
AutorEntradas
-
-
24 de enero de 2022 a las 13:14 #1614Participante
Cristina Mateos
Después de ver los vídeos, imagino que habéis podido ver cuál es mi corpus científico de la violencia de género y desde dónde articulo mi práctica profesional. Me gustaría nutrir éste Foro con vuestros marcos teóricos, referentes de género y lugares de enunciación. Lanzo las siguientes preguntas, esperando que de forma breve podáis compartir:
¿Desde dónde hablas y trabajas?
¿Cuál es tu posicionamiento como profesional respecto a la violencia de género, las teorías críticas, las autoras y autores que han nutrido e inspirado tu buena práctica profesional y te han ayudado a mejorar?
Podéis mencionar vuestros modelos de intervención pero me gustaría mejor profundizar sobre ésta cuestión en el próximo foro.
Nos va a encantar leerte! Gracias por tu participación.
- Este debate fue modificado hace 1 año, 8 meses por Cristina Mateos.
-
6 de febrero de 2022 a las 20:14 #1796Participante
Paloma Santiago
Mi mirada y posición teórica y práctica hacia las mujeres víctimas de violencia de género parte de las teorías humanistas integradas con los factores comunes. Las teorías humanista, el sujeto es esencialmente bueno y se desarrolla gracias a su afán de realización. En este sentido este posicionamiento enlaza directamente con la teoría de Marie – France Hirigoyen en donde, a través del papel activo de la mujer victima de VG y su capacidad de recuperación y resiliencia es capaz de trascender sus recuerdos y los nuevos acontecimientos adoptan un nuevo sentido transformador ligado a la experiencia vivida.
Por otra parte los factores comunes son aquellas <strong style=”font-style: inherit;”>variables que entran en juego durante el acompañamiento hacia la persona que presenta sufrimiento psíquico y producen efectos terapéuticos, pero que <strong style=”font-style: inherit;”>no son exclusivos de un modelo teórico determinado.
Este posicionamiento indica que la variable más importante en terapia son los factores comunes, del profesional, y sobre todo de la mujer víctima de violencia de género. Son
- El establecimiento de un vínculo emocional entre terapeuta y paciente
- La <strong style=”font-style: inherit;”>percepción de la víctima de estar ante un acompañamiento profesional cálido, de escucha y de deseo de entender y ayudar.
- Aportar una <strong style=”font-style: inherit;”>explicación adaptativa(es decir, que implique opciones viables y creíbles para la superación de las dificultades específicas) y sea aceptada por la víctima.
- Establecer un <strong style=”font-style: inherit;”>conjunto de procedimientos en los que la mujer y el profesional que la está atendiendo se implican activamente, y que llevan a la víctima a poner en práctica algo que es positivo, útil, o adaptativo.
-
-
AutorEntradas
- Debes estar logeado para responder a este hilo.