Foro

  • Este debate tiene 4 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año por Ana Burgos.
Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #1993
      Participante
      Ana Burgos

      El análisis de (y la intervención en) las violencias sexuales en la infancia suelen carecer de una mirada feminista. Analicemos esta noticia: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/doble-via/salud/como-detectar-el-abuso-sexual-infantil-dentro-de-la-familia-5-senales-para-prestar-atencion-7882043.html, la cual no tiene perspectiva de género: ¿en qué lo identificas? ¿qué elementos de la noticia lo ponen en evidencia?

      ¿Podrías compartir con el resto del alumnado alguna/s noticia/s que creas que sí la tiene? Y explica por qué lo consideras así, por favor.

    • #1999
      Participante
      Maria del Pilar Benito de Dios

      Me falta mucho en el uso de mis gafas violetas, seguramente me equivoque al nombrar lo que considero debe indicar una perspectiva de género completa y tal vez considere algunos elementos que no lo son,

      En el artículo lo primero que me ha llamado la atención es que se produce el movimiento a partir de un caso de abuso ocurrido dentro de la familia, a un menor (niño), indicando que se reabre un revuelo al detectar un abuso explicando las distintas señales de un infante. A mi modo de ver, se nos ha explicado que la mayoría de las situaciones de delito sexual en la familia se produce sobre niñas, es llamativo como se expande el hecho que se ha producido a un niño.

      En todo momento la noticia hace indicaciones basando su argumentación en abuso a un niño, por ejemplo, posteriormente habla de características que dicen que un niño puede ser víctima de abuso sexual desde las individualidades, sin embargo, estas características se suelen producir más en niñas y no se diferencia el género en donde se dan estas.

      En mitad de la noticia indica: “también te puede interesar: Encuentran a mujer menor de edad muerta, estaba semidesnuda y fue violentada “ (hay muchos datos de esta noticia que no hace falta señalar) esto no es visión de PG, pero me ha parecido importante destacar porque si se trata de algo que hemos trabajado en el módulo,  las informaciones que se transmiten (señalar que se trata de una mujer, la noticia debe ser menor de edad aparece muerta, el resto semidesnuda y violentada, son detalles del caso,  debe dejarse para  la investigación del suceso)

      Habla de señales de abuso sexual en un niño y claramente a posterior habla de conductas sexuales que suelen estar relacionados con estigmas masculinos, ejemplo cuando habla de penetración, abuso sin contacto, masturbarse, así como marca conductas disociales que suelen producirse mayoritamente en niños (comportamientos súbitamente agresivos, destrucción de juguetes, golpear a demás personas o a sí mismo).

      • #2005
        Participante
        Ana Burgos

        Hola, María del Pilar,

        Muchas gracias por tu acertada aportación. Aunque nos falte trayectoria para incorporar la PG (es un trabajo largo y complejo), no te equivocas en absoluto!

        Efectivamente, como indicas,  los indicadores individuales que se apuntan para la detección del abuso sexual en la infancia, carecen de perspectiva de género. La “baja autoestima”, por ejemplo, es una característica asociada en mayor medida a la feminidad, que se puede normalizar en niñas víctimas de ASI. Asimismo, las señales conductuales que se señalan, están claramente asociadas a la construcción de la sexualidad masculina.

        Con respecto a la representación mediática de la violencia, en el caso del feminicidio de la menor al que te refieres, estoy muy de acuerdo contigo: se resaltan detalles morbosos que no aportan información relevante ni desde la perspectiva de género a las personas lectoras. Creo que este tipo de detalles escabrosos lo único que hacen es fomentar la alarma, el miedo, el amarillismo y no dotan de herramientas para la sensibilización social, el empoderamiento o la resiliencia.

        ¿Y el resto de compañeras y compañeros? ¿Qué más detectáis en la noticia? ¿Qué os puede servir de ella y qué descartáis desde la perspectiva de género? ¿Habéis encontrado otras noticias que sí la incorporen?

        ¡Seguimos!

    • #2054
      Participante
      Francisco Jose Borras Nevado

      Muy de acue3rdo con la compañera: llaman la atención que normalmente habla de “niño” o “un menor”, en pocas ocasiones o casi ninguna de “niño y niña” o “menores”.

      Además por como hemos visto en este tema, hay diferencias cuando el abuso es a un niño o a una niña y estas nos e mencionan

       

      • #2060
        Participante
        Ana Burgos

        Efectivamente, Francisco José. El lenguaje sexista, además de invisibilizar a las mujeres, a veces lleva a confusión: ¿se están refiriendo a los varones o a las y los menores en general? En el primer caso, no tendría perspectiva de género porque no aborda la realidad de las niñas; en el segundo caso, también carecería de ella por lo que indicas: hay diferencias entre unas y otros que es imprescindible abordar para tener en cuenta las especificidades por cuestión de género y no realizar intervenciones androcéntricas.

Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Debes estar logeado para responder a este hilo.

Contenido del Curso

Expandir todo