- Este debate tiene 12 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 7 meses por Gisela Hansen.
-
AutorEntradas
-
-
7 de febrero de 2022 a las 16:10 #1805Participante
Gisela Hansen
Buenas tardes a todas/os,
Es un placer para mi poder acompañaros en el desarrollo del módulo 3 “Intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja” y generar espacios de reflexión juntas.
Para iniciar el primer hilo del debate os lanzo la primera cuestión:
1- ¿Consideráis que hay una alta prevalencia de violencia de género en el ámbito de la pareja en la biografía de las mujeres que acuden a los servicios de adicciones?
2- ¿Creeis que el diseño de los programas de tratamiento y reducción de daño tienen en cuenta esta cuestión en los acompañamientos terapéuticos?
Un saludo y os leo!!
-
8 de febrero de 2022 a las 08:56 #1807Participante
SOFIA MAULEÓN DE LA TORRE
Buenos días
Respecto a la primera cuestión: SÍ, SIN DUDA.
Tanto en los casos en que ambos miembros son consumidores, como en los casos en que solo consume uno de los miembros. Incluso en situaciones en que ambos se mantengan abstinentes y emocionalmente estables, creo que siempre queda una violencia de control y un sentimiento profundo de culpa en las mujeres, que resulta ser un caldo de cultivo perfecto para que el hombre ejerza mayor control.
Respecto a la segunda cuestión, parece evidente que hasta el momento los programas no lo han tenido en cuenta. En ello estamos, primero reflexionando sobre ello y aprendiendo a hacerlo mejor, para poder adaptarlos a esta realidad. Mucho trabajo nos queda por hacer, pero parece que al menos se está plantado la semilla del cambio.
Buen día a tod@s
-
8 de febrero de 2022 a las 18:47 #1808Participante
Maria del Pilar Benito de Dios
Buenas:
Aunque mi cuestión no sigue la respuesta al foro, no sabía bien donde la podría exponer.
Se trata del material, he visto que existe un documento que viene totalmente en inglés, con lo cual es un doble esfuerzo porque hay que realizar una traducción del mismo, nos puedes indicar donde podemos encontrar la versión en Castellano, se trata de mejorando la gestión de experiencias de violencia hacía mujeres que utilizan sustancias adictivas, del cual también nos refieres una referencia en el segundo video.
Gracias.
En relación al foro, como ha señalado Sofia, si creo que existe prevalencia entre violencia de género en el ámbito de la pareja, existe un alto número de casos de mujeres que acuden al servicio de adicciones que presentan violencia en el ámbito de la pareja, y como nos has indicado en muchas situaciones acaban manteniéndose por allegados del violento.En relación a la segunda cuestión, como has señalado el acompañamiento se realiza, pero en ocasiones no se concluye ya que se ha superado la recuperación de la adicción y en ocasiones se considera que la segunda recuperación debe realizarse por otros profesionales especializados en violencia, como has indicado en el video la recuperación no siempre se considera desde el aspecto integral, en ocasiones puede coincidir, pero en otras el acompañamiento pasa de unos a otros, también con la contrariedad de que los recursos como has indicado no siempre están adaptados a esta doble problemática.
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 7 meses por Maria del Pilar Benito de Dios.
-
9 de febrero de 2022 a las 20:50 #1826Participante
Gisela Hansen
Hola Maria del Pilar,
Muchas gracias por tus aportaciones. Respecto al documento que comentas es una pena pero solo se encuentra en inglés actualmente, mucha de la literatura específica en este ámbito no se ha traducido al castellano. esperemos que eso cambie proximamente. Aún así os facilito un link a la tesis “Mujeres en comunidades terapéuticas: Variables psicosociales, prevalencia de violencia de género en el ámbito de la pareja y barreras en el tratamiento”, donde en la página 27 hay un capítulo completo sobre violencia de género y adicciones y se analiza la investigación del Grupo Pompidou: https://www.tdx.cat/handle/10803/670557#page=9.
Respecto a las preguntas, señalas una cuestión muy importante que es: aunque existe una alta prevalencia de violencia de género en las mujeres que acuden a servicios específicos de tratamiento, la atención sigue siendo parcelada y a veces puede ponerse el foco en el concepto de “recuperación” solo tomando la referencia de la abstinencia a las sustancias, cuando ambas cuestiones están tremendamente interconectadas y la recuperación es un proceso más complejo y longitudinal.
-
9 de febrero de 2022 a las 20:56 #1827Participante
Gisela Hansen
Hola Sofía,
Gracias por tu respuesta!
Comentas un par de aspectos fundamentales sobre los cuales debemos reflexionar en este módulo que son:
1- Las diversas dinámicas que se generan cuando ambos miembros de la pareja son consumidores y la dificultad que entraña esta cuestión el detectar situaciones de violencia desde los equipos profesionales.
2- Las mujeres que estan en consumo activo y pueden no “performar la víctima perfecta” dado que transgreden el rol de género y pueden “agredir” a su agresor como reacción y defensa, y esto puede interpretarse d emanera errónea en la evaluación como que la violencia es mútua.
y 3- En el abordaje de recuperación de las adicciones y la violencia de género un mito que es necesario trabajar en la intervención directa con las mujeres es la idea de que si no hay consumo no habrá violencia en la pareja. Cuando inician tratamientos tanto ellos como ellas puede haber un nuevo periodo de ambivalencia de retomar la relación y comprobar que la violencia venía producida por el consumo, siendo un espejismo ya que las mujeres sufren violencia en la pareja no “solo” por tener una adicción sino por el hecho de ser mujeres, ahondaremos más en esta cuestión en otro hilo del foro.
Saludos!
-
-
8 de febrero de 2022 a las 19:36 #1810Participante
Isabel Moreno Ruiz
Totalmente de acuerdo en que hay más prevalencia en mujeres drogodependientes, me temo que en los tratamientos hemos seguido invisibilizando o callado también esta cuestión. Nos queda mucho por introducir la mirada feminista , acompañar el tiempo necesario .
Realmente no hemos trabajado nunca sólo las adicciones, las personas vienen con muchas variables, son integrales , nosotros también, pero está costando introducir la perspectiva de género, en ello estamos, poco a poco.
Importancia del trabajo en red y repensar el verbo “derivar” para no parcializarnos tanto.
-
9 de febrero de 2022 a las 21:01 #1828Participante
Gisela Hansen
Hola Isabel,
Estoy de acuerdo de acuerdo contigo que nunca se han abordado solo las adicciones, las personas que llegan a los recursos específicos tienen necesidades específicas diferentes y en sus biografías interesecccionan cuestiones distintas que hace que los enfoques de tratamiento deban abordarse. Quizás el camino sea abordar de manera integral teniendo en cuenta las necesidades específicas y diversas de hombres, mujeres y otras identidades de género y salir del diseño androcentrico.
Es muy importante lo que comentas en cuanto al tiempo que hay que dedicar a los acompañamientos, la recuperación no es lineal, cada persona tiene su proceso y cuando abordamos cuestiones de violencia y adicciones muchas veces el tiempo de atención y las listas de espera hace que no se pueda dar la cantidad y calidad de atención deseada generando también mucho malestar en el/la profesional.
Saludos!
-
-
13 de febrero de 2022 a las 20:14 #1870Participante
Sonsoles Guio Fontes
Hola Gisela, lo primero muchas gracias por tu exposición y los materiales entregados, especialmente el modelo integrador, con instrumentos muy útiles en la práctica clínica del día a día.
Me reitero en las opiniones de mis anteriores compañeras, en cuanto a corroborar una alta prevalencia de violencia de género en la biografía de las mujeres que atendemos, produciéndose cada vez, a mas joven edad, tal como nos narran en sus relatos, lo que es preocupante, y nos debe llevar a seguir insistiendo en la prevención.
En cuanto a la intervención , varía mucho, debido en primer lugar a la realidad de cada dispositivo en cuanto a oferta de servicios. Es cierto que a veces, somos demasiad@s profesionales l@s que intervenimos, y no sólo eso, sino algo muy importante con muy diferentes criterios y visiones sobre la mujer que trabajamos., y los modelos y estrategias empleadas. Por ello es importante este tipo de formaciones a recibir por todas las personas que componen los equipos.
es importante seguir teniendo en cuenta tanto las necesidades de mujeres y hombres, en sus diferentes aspecto biográficos y actuales, tanto de consumo como desde una perspectiva de violencia de género, que por otra parte, hoy por hoy veo muy dificil centrarlo en un solo dispositivo, por lo que es importante una buena coordinación.
Muchas gracias, un salud0
-
14 de febrero de 2022 a las 18:45 #1879Participante
Francisco Jose Borras Nevado
Buenas tardes:
En mi opinión y respondiendo a las preguntas, por supuesto que si y en ellos estamos.
Por supuesto que si a la alta prevalencia. Ya sean parejas consumidoras (hay veces que se justifica con el consumo, ella es una “viciosa”, la prostitución obligada para conseguir droga, …), ya sea él quien consume (como estoy puesto no controlo, maltrato psicológico, …), o sea ella quien consume (aquí el maltrato psicológico es enorme, todos hemos oído como tratan las parejas a las mujeres con problemas de alcohol por ejemplo)
Respecto al diseño de programas, en ello estamos. Estamos (estoy) intentando tomar conciencia, cuidar vocabulario, ver las cosas desde otra perspectiva, formación, …Es fundamental hacerlo para poder “tratar” adecuadamente a las y los pacientes.
Pero si me queda una duda: si este cambio lo vamos introduciendo también en los programas de reducción de daño, donde el maltrato creo que es muy alto por la mayor situación de peligrosidad en la que se encuentran las mujeres y mas dificultades de acceder a ellas y que puedan tomar conciencia de todo esto. En estos programas deberíamos hacer mas hincapié, pienso
-
17 de febrero de 2022 a las 21:26 #1900Participante
Gisela Hansen
Sonsoles y Francisco muchas gracias por vuestra intervención y por ocmentar la importancia del “continuum” de atención con un modelo de intervención homogeneo basado en perspectiva de derechos y de género. En cuanto a lo que comentas Sonsoles efectivamente, hoy en dia intervenimos muchos profesionales con una misma persona y esto se multiplica si la persona es atendida en más de una red (infancia, violencia, salud mental, etc) y esto genera diversas dinámicas: Disparidad en los enfoques, multiplicidad de figuras terapéuticas que pueden disuadir de crear un buen vínculo terapéutico (y podemos sumar la rotación profesional también), dificultad de derivación o coordinación ya sea por desconocimiento, desconfianza, falta de tiempo o recursos o la ausencia de protocolos. Francisco mencionabas la necesidad de la perspectiva de género en los programas de reducción de daños. En efecto, las mujeres acceden poco a los servicios, pero menos en entorno residenciales y aun menos en reducción de daño, donde sobreviven a múltiples violencias y la experiencia del estigma se amplifica. Os dejo la el enlace a la presentación del proyecto Metzineres “Entornos de cobijo para mujeres y personas de género no binario que usan drogas” https://prezi.com/r-lbb0rtttn5/una-cata-de-metzineres/ un claro ejemplo de perspectiva feminista en un recurso de reducción de daños.
Un saludo
-
-
20 de febrero de 2022 a las 09:54 #1905Participante
Francisco Jose Borras Nevado
Buenos días y gracias por las aportaciones. En otra formación y hablaron sobre el proyecto Metzineres. Me pareció “espectacular”, con una perspectiva, metodología y objetivos de los que se podrían sacar buenas ideas para ampliar la atención a mujeres y personas no binarias en programas de reducción de daños
-
20 de febrero de 2022 a las 19:40 #1908Participante
Paloma Santiago
Si existe una alta prevalencia de violencia de género en el ámbito de la pareja en la biografía de las mujeres que acuden a los servicios de adicciones. Cuando llegan por primera vez a los servicios considero que desde el momento de la evaluación la posible presencia en la historia de la persona de violencia es un hecho que debemos tener en cuenta indagando de manera indirecta sobre ello (p.e. preguntar sobre su estado de salud, relaciones sociales, relaciones y rupturas de pareja).
Considero que en el diseño de los programas de tratamiento y reducción de daño prácticamente no se tiene en cuenta esta cuestión. Los recursos residenciales, que son los que directamente conozco, algunos tienen en cuenta este aspecto y otros no: algunos son mixtos y otros no y la mirada de género, apenas se tiene en cuenta por falta de formación; se mezclan en un mismo entorno a víctimas y agresores.
-
21 de febrero de 2022 a las 18:03 #1941Participante
Gisela Hansen
Hola Paloma,
Coincido plenamente, desde la red de adicciones es muy importante saber detectar situaciiones de violencia y poder actuar y acompañar de manera adecuada, con protocolos pero a su vez con formación en como y cuando preguntar según qué cosas, valorar índices de riesgo y saber dar respuestas. Al diseñarse de manera androcentrica los servicios las necesidades específicas de las mujeres han quedado invisibilidad, y cuando los tratamientos no funcionan se atribuye a ellas, en ocasiones, en vez de plantearnos el diseño e implementación del programa.
Muchas gracias por las aportaciones! 🙂
-
-
-
AutorEntradas
- Debes estar logeado para responder a este hilo.