Foro

  • Este debate tiene 7 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 7 meses por Gisela Hansen.
Mostrando 5 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #1867
      Participante
      Gisela Hansen

      Hola a tod@s,

      En este tercer hilo de fórum vamos a ampliar un poco más la mirada en cuanto a preguntarnos y reflexionar ¿Cómo trabajamos con los usuarios chicos/hombres en nuestros recursos en referencia al tema de la violencia en el ámbito de la pareja?.

      Repetidas ocasiones hemos ido comentando que los tratamientos ambulatorios y residenciales de atención a las adicciones son espacios altamente masculinizados, solo un 20% de las personas en tratamiento son mujeres (UNODC 2015, UNAD 2020). A partir de aquí que opináis sobre:

      – ¿Creeis que desde los servicios de adicciones está clara la necesidad de identificar e intervenir en la violencia de género en el ámbito de la pareja tanto en las mujeres como en los hombres que pueden estar ejerciendo violencia?

      – ¿Considerais que los protocolos y las formaciones nos están preparando para abordar la problemática desde ambos lugares?

      – En la práctica diaria, ¿consideráis que es igual de complejo identificar procesos de violencia tanto en mujeres y como en hombres? ¿Tenéis en vuestros recursos protocolos/grupos específicos o contenidos en terapia individual que aborde estas cuestiones también con ellos?

      Son muchas preguntas para invitar a reflexionar sobre la importancia de pensar en intervenir en procesos de violencia desde la red de adicciones tanto con mujeres víctimas como con hombres agresores. Podeis sencillamente escribir contestandolas o reflexionando de manera libre alrededor del tema.

       

      Os dejo una lectura interesante al respecto: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F2891%2F289122829001.pdf&clen=124564

       

      Muchas gracias a tod@s!

    • #1881
      Participante
      ANA DIAZ- MORENO

      Hola Gisela, El enlace que nos adjuntas da error, ¿podrías enviarlo de nuevo?

      Muchas gracias,

      Ana

    • #1896
      Participante
      Francisco Jose Borras Nevado

      Buenas tardes:

      Yo creo que es muy importante el trabajar con los hombres desde la perspectiva de genero, no solo las situaciones de violencia (que también por supuesto).

      La mayor parte de las formación que veo están enfocadas a la mujer, y creo que seria muy conveniente formaciones mas enfocadas hacia los hombres, desde la perspectiva de genero. También pienso que eso supondría mas “cuestionamientos” profesionales y fundamentalmente personales para todos nosotros (hombres), pero entiendo que es muy necesario que los pudiésemos hacer para poder aplicar de forma continuada y no solo en las situaciones mas evidentes, la perspectiva de genero.

      El porque creo que ya ha salido en otros momentos, unos tenemos que bajar y otras tienen que subir para conseguir una igualdad. si no bajamos nosotros, se disminuirá la distancia, pero seguirá habiendo

      • #1899
        Participante
        Gisela Hansen

        Hola Francisco,

         

        Muchas gracias por tu intervención. Efectivamente, el hecho de trabajar desde perspectiva de género muchas veces se ha interpretado a “trabajar con mujeres” o en servicios/programas exclusivos para mujeres, cuando en realidad, transversalizar esta significa hace referencia a aplicarla en programas y servicios para mujeres, hombres y otras identidades de género intentando desarticular binarismos.

        Los programas se han diseñado desde una lógica androcentrica y esto hace que mujeres y otras identidades de gñenero encuentren barreras de acceso y permanencia, y por tanto peores resultados terapeuticos, lo cual puede alimentar la lógica de que ellas son “más complicadas” o no se adaptan a los tratamientos. Exploraremos algunos mitos e ideas que siguen prevalentes en el imaginario profesional.

         

        Saludos!

    • #1904
      Participante
      Elena Jiménez Terreros

      En mi opinión, como ha señalado el compañero, es muy importante y para mí, necesario el incorporar la perspectiva de género para trabajar tanto con mujeres como  con los hombres desde los servicios de adicciones, ya que  el mayor porcentaje (80%) de las personas que atendemos son hombres.

      Además, hay un porcentaje de hombres con quienes trabajamos que tienen órdenes de alejamiento por VG, otros han tenido y tienen comportamientos violentos con otros hombres, así como quienes por su patrón de consumo (sustancias+prostitución) la mujer es utilizada como “objeto”. E independientemente de que no ejerzan violencia explícita, pienso que estamos en un espacio en el que podemos trabajar con ellos para sensibilizar, prevenir y dejar de normalizar comportamientos que para ellos son habituales y que sin una mirada de género a veces nos pasarían inadvertidos porque está normalizados en el imaginario colectivo. Y creo que además de trabajarlo a nivel individual sería interesante realizarlo también a nivel grupal.

      A mí, personalmente, me resultaría incompleto sólo trabajar con las mujeres. Creo que necesitamos más formación y preparación para trabajar con los hombres, así como también mayor apertura a cuestionamientos propios.

    • #1906
      Participante
      Francisco Jose Borras Nevado

      Buenos días. No se si es aquí donde corresponde, pero siempre pienso que ante situaciones “claras” de violencia, tenemos mas o menos claro que debemos hacer, como intervenir, … estamos mas “sensibilizados”, tanto con ellos como con ellas.

      Lo que si me cuestiono a nivel personal y colectivo es así tenemos esa “sensibilidad” cuando la violencia no es tan “clara”, si preguntamos por otros tipos de violencia que no sean la física. Entiendo que con ellas es as “fácil” porque ellas en ocasiones suelen contarlo, aunque creo que lo hacen cuando ya están mas desbordadas, y suele ir unido al consumo como vía de “escape”. Pero lo hacemos con ellos???, preguntamos por el tipo de relación / trato/ relaciones sexuales que tienen o han tenido con sus parejas???

      Y otro cuestionamiento que me hago es si hay que hacerlo, porque en ellos eso va a unido al consumo de drogas???

    • #1942
      Participante
      Gisela Hansen

      <p style=”text-align: left;”>Elena y Francisco, efectivamente lo que planteáis tiene que ver cómo el género influye en cómo se inician en el consumo, como se recuperan, o no, y tiene que ver con mandatos y roles de género que están operando en el proceso de tratamiento. Que importante poder relacionar todo esto para que realmente sea un proceso transformador no solo centrado en las sustancias.</p>
      <p style=”text-align: left;”>Mil gracias por vuestras interesantes aportaciones!</p>

Mostrando 5 respuestas a los debates
  • Debes estar logeado para responder a este hilo.

Contenido del Curso

Expandir todo