Foro

  • Este debate tiene 8 respuestas, 8 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 2 meses por Maite Tudela.
Mostrando 8 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #2141
      Moderador
      Maite Tudela

      En muchos de los casos expuestos las experiencias de maternidad de las mujeres han tenido un papel muy importante.

      ¿Creéis que las mujeres drogodependientes reciben un buen acompañamiento de sus maternidades desde el sistema de tratamiento?

      ¿Qué obstáculos son los más frecuentes con los que os encontráis en vuestra práctica diaria?

      ¿Cómo es vuestra experiencia de coordinación con la red de servicios de atención a la infancia?

      ¿Cómo se podría mejorar este acompañamiento a las mujeres con hija/os?

       

    • #2143
      Participante
      RAQUEL ALBENDEA ALBENDEA ORTEGA

      Buenos días.

      Creo que las mujeres drogodependientes no reciben un buen acompañamiento en sus maternidades. Creo que a los propios profesionales se nos produce una disonancia cognitiva sobre este tema. Proteger al menor y trabajar con la madre no siempre es compatible.

      Si aún no son madres y hay un embarazo, creo que todos planteamos la posibilidad de que piense en un aborto. Y si decide seguir con el embarazo o ya tiene a los hijos…

      Los obstáculos son muchos. El primero, que en la mayoría de los casos, el padre, también en la mayoría de los casos drogodependiente, no está presente, ni aunque esté. Pero a él no se le cuestiona ni se le exige. Los hijos son de la madre, que es quien los tiene. Y esta mujer en ocasiones está siendo valorada por servicios sociales, servicios de infancia, etc.

      Generalmente está sola, ayudada por alguna otra mujer de la familia (madre), con pocas posibilidades de empleo por la carga familiar, con maltrato económico, ya que el padre no se hace cargo a ningún nivel de los hijos/as… y con un miedo atroz a que le quiten a sus hijos.

      En el peor de los casos, el padre está, pero recibe maltrato por su parte. Otro problema añadido.

      Y con todo esto, se le exige abstinencia.

      Y no contamos con recursos reales que permitan una descarga a esta mujer mientras realiza el proceso de tratamiento. Si es maltratada y consume, no puede acceder a recursos de violencia de género. Si no sufre maltrato, pero tiene hijos… no va a separarse de ellos para hacer un ingreso que puede ser necesario.

      Si cuenta con ayuda para dejar a los niños y acudir a tratamiento ambulatorio, teme que lo que diga pueda ser utilizado en su contra para que le quiten los niños…

      Es muy complicado ser madre y drogodependiente. Es muy complicado saber que un menor puede estar en desamparo y aún entendiendo las circunstancias vitales de la mujer, tener que comunicarlo a los servicios de atención a la infancia.

      Afortunadamente también hay casos de mujeres con hijos, generalmente ya más mayores, o con una red familiar aún presente y de ayuda,  que acuden sin dificultad al tratamiento y que  no tienen mayores problemas. Esto me suele coincidir con mujeres cuyo problema es el alcohol en exclusiva.

      La forma de mejorar este acompañamiento creo que pasa por recursos sociales de apoyo para estos casos en los que la mujer se ve sola con sus hijos y sin apoyos de ningún tipo.

      En otros casos, hay que exprimir los pocos recursos con los que se pueda contar, para que al menos la mujer pueda acudir a las citas en tratamiento ambulatorio.

      En fin, tampoco es fácil resumir toda la casuística encontrada a lo largo de años viendo mujeres, ni hacerlo en el menor espacio posible.

      Lo que sí veo claro, es que el hecho de ser madre y tener un problema de consumo de sustancias, dificulta el tratamiento mucho más que en el caso de mujeres que no tienen carga familiar.

       

    • #2146
      Participante
      Sonsoles Guio Fontes

      yo mas que bueno o malo el acompañamiento, lo calificaría de inadecuado, por la falta de coordinación habitual entre recursos y palnteamiento de objetivos comunes, sin abordaje adcuado de lo que en cada caso supone la maternidad para la mujer

      No obstante, en la actualidad,  en nuestro centro, existen principalmente  2 perfiles de mujeres que entran en tratamiento:

      1. el perfil de mujeres  mayores de 45-50 años, con adiccción al alcohol,  con mucha problematica en relación con sus hijos/hijas  derivados  de su habitual historia de diferentes tipos de violencia y sua desadaptativo afrontamiento mediante las drogas, pero que es lo que les ha ayudado a sobrevivir

      2, mujeres más jóvenes de 30 40,derivadas de otros recursos y en relación con custodias de menores

    • #2148
      Participante
      MARIA JOSE MUELA GRANDE

      En mi opinión el acompañamiento en la maternidad es algo global ( no se acompaña en la maternidad desde ningún área, hay una gran paradoja) que se intensifica en este área. Lo vivo como una situación que intensifica el juicio y la persecución institucional.

    • #2158
      Participante
      Maria del Pilar Benito de Dios

      El acompañamiento a las maternidades  no se hace de una forma especial, pero como se menciona en comentarios anteriores lo que si se produce es una situación donde la paciente siente temor, se siente juzgada, sin embargo el padre no tiene que pasar por estas situación.

      Es cierto que en este aspecto hay dos líneas a evaluar que son importantes, por un lado el de los padres y como trabajar con ellos ante los obstáculos que deben vencer, así como la protección y los derechos del bebé.

      Consideró se le debe hacer consciente de todas las alternativas que se pueden producir con respecto a la situación planteada,  la opción de si desea continuar o no con el embarazo debe ser de los padres, a pesar de las complicaciones que esto pueda suponer, siempre conociendo que la situación es difícil y que esto supone mayores problemas y tomen la decisión que tomen se debería realizar un acompañamiento porque en ambas se tendrán que enfrentar a diferentes estados emocionales y situaciones desestabilizadoras.

    • #2206
      Participante
      Paloma Santiago

      ¿Creéis que las mujeres drogodependientes reciben un buen acompañamiento de sus maternidades desde el sistema de tratamiento?

      Las mujeres drogodependientes no reciben un buen acompañamiento de sus maternidades desde el sistema de tratamiento. Además tal y como ilustraré en la siguiente pregunta existen una serie de obstáculos que dificultan la atención de la madre/gestante.

      Así pues en muchas ocasiones, no están garantizados sus Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR). De hecho se ejerce una fuerte presión para abortar. Tal y como se ilustra en el “Caso Marina” entre medias de los dos nacimientos de sus hijos ha habido embarazos e interrupciones de embarazo de “manera voluntaria”, ella no acaba de interrumpir los embarazos convencida, sino bastante coaccionada bien por su pareja o por su madre o por el personal de los CSM o de los Centros de Adicciones. Ella verbaliza que probablemente habría acabado tomando esa misma decisión, pero que hubiese necesitado un tiempo para sopesar lo que deseaba hacer.

      Existe una alta penalización respecto a la maternidad. Sólo se las analiza como madres y para los menores  (no se analiza la paternidad).

      El abordaje de los embarazos se realiza principalmente desde una perspectiva meramente sanitaria, no se aborda ni desde un enfoque psicosocial o de derechos. A penas se contempla la maternidad como un hecho social o político.

      No están garantizadas actividades específicas para ellas. No solo no es transversal la PG si no que no tenemos actuaciones concretas y específicas (p.e. Entrenamiento en Habilidades maternales).

       

      ¿Qué obstáculos son los más frecuentes con los que os encontráis en vuestra práctica diaria?

      Existen numerosos obstáculos concadenados y que dificultan la atención a mujeres con problemas de adicciones y que son madres/gestantes. Estas dificultades vienen derivadas del propio sistema sexo género en el que estamos inmersos, que generan a su vez obstáculos estructurales, sociales, culturales y personales.

      <u>Obstáculos relacionados con el Modelo de Atención </u>

      Muchos de los programas de atención a las adicciones y que vienen siendo los tradicionales arrastran una carencia de perspectiva de género interseccional, – recordemos que vivimos inmersos en un sistema androcéntrico, en donde la norma es lo masculino – lo que supone no tener presente las necesidades de las madres/ gestantes con problemas de Adicciones, tanto en la elaboración como en el desarrollo de los mismos (Prather y Fidell, 1978; ONU, 2005: 63). Estas carencias son debidas a la falta de reconocimiento de las diferencias de género por parte de quienes planifican la intervención (Reed, 1985 y 1987). El problema está invisibilizado y no se destinan Presupuestos para su atención. Es por ello que se hace cada vez más necesario recabar datos desagregados por sexo/interseccionalidad a fin de diseñar estrategias y programas que aborde esta problemática a fin de poder ofrecer tratamientos eficaces para las madres/gestantes con una problemática de consumo/abuso de sustancias.

      Otro de los obstáculos inherentes al modelo de atención es la influencia que ejercen los estereotipos y prejuicios que operan entorno a las madres/gestantes con un problema de drogodependencias sobre los y las profesionales de los dispositivos asistenciales y que pueden llevarnos a adoptar actitudes “punitivas”.

      Por otra parte desde los Servicios, cuando se atiende a una madre/gestante, no se atiende de forma integral a la unidad familiar madre-hijo/a, sino que se interviene exclusivamente en términos de protección del menor ante una madre consumidora.

      Los horarios de los Recursos de Atención no se adaptan los horarios relacionados con los cuidados de los infantes.

       

      Los recursos convivenciales tradicionales no están diseñados para atender a mujeres gestantes o a madres que puedan estar acompañadas por sus hijxs a lo largo de su tratamiento, además no se contemplan ni atiende lo que implica emocional, psicológica y conductualmente la separación del vinculo materno filial.

      Algunas de las estrategias a incorporar en este sentido serían que hubiese una profesional referente de género en el equipo, se crease o se estableciese una colaboración real con otros servicios de atención prenatal, de bienestar infantil y servicios de atención a experiencias traumáticas y de salud mental, así como otros que pudiesen cubrir las necesidades prácticas de cuidado de los niños (p.e. servicios de guardería), transporte, alimento y vivienda.

      <u>Obstáculos personales</u>

       

      Las madres y gestantes con problemas de adicciones son las que menos llegan, las que menos acceden o tardan más en acceder a los Recursos de Atención a las Drogodependencias. Esto se debe a que existen numerosos obstáculos externos e internos que operan entorno a ellas y que las disuade de buscar tratamiento con prontitud. Entre ellos destacan los que a continuación paso a exponer.

       

      Cuando hay problemática de abuso de sustancias/adicción en una madre/gestante rápidamente interviene Servicios Sociales, este hecho precipita sobre ellas una rápida reacción emocional de miedo a poder llegar a perder la custodia de sus hijxs.

       

      La sociedad en la que vivimos, el hecho de ser madre y drogodependiente va directamente asociado al (auto)estigma, a la vivencia de un sentimiento de vergüenza y culpa que sienten las mujeres por su “fracaso” al no estar a la altura de lo que se espera socialmente de ellas.

       

      La falta de apoyo de la familia, y sobre todo de la pareja, en la crianza de los hijxs.

      ¿Cómo es vuestra experiencia de coordinación con la red de servicios de atención a la infancia?

      A nuestro centro hospitalario acuden gestantes y madres con sus hijos recién nacidos. La coordinación con Servicios Sociales es continua. La dificultad radica a la hora de buscar un recurso específico para ellas transcurridos los tres meses de crianza con su hijx. Existen recursos hacia la mujer, pero hacia la mujer con una problemática específica que es violencia de género, y no con otras problemáticas como es el caso de las adicciones.

       

      ¿Cómo se podría mejorar este acompañamiento a las mujeres con hija/os?

      El acompañamiento a las gestantes/madres con problemas de adicciones se podría mejorar haciendo un análisis diferenciado y con PG Interseccional de lo que las madres a las que estamos atendiendo necesitan y esperan para así incorporarlo en nuestra práctica cotidiana. Implica otorgarles un interés particular, adaptando nuestras intervenciones a sus horarios.

      Crear espacios de intervención donde no exista la amenaza directa de retirada de custodia.

      Crear grupos terapéuticos específicos de mujeres y maternidad y con PG como herramienta de trabajo que favorezcan su recuperación y la prevención de recaídas (Najavits, 2007; Covington, 2008; Greenfield, 2016; Arostegui y Martínez-Redondo, 2018). Es necesario que no reincidan en un enfoque revictimizador/culpabilizador, ni reproduzcan el sexismo o los estereotipos de género (Castaños et al., 2007; Martínez-Redondo, 2009; Arostegui y Martínez-Redondo, 2018)

      Proporcional una atención integral en que se conjugue el tratamiento del consumo de sustancias con una diversidad de servicios como los de asistencia prenatal y médica, educación sobre la crianza de los hijos, planificación de la familia, atención a las necesidades de alimentación y vivienda y orientación con respecto a la violencia y las relaciones personales, además de apoyo práctico en aspectos como costos de “baby-sitters” y medios de transporte a los lugares de cita para el tratamiento.

      Esta atención debería de ser continuada amplia y flexible, que permita dar apoyo a las mujeres para que inicien el tratamiento, se reincorporen a él o lo terminen.

      Además contribuiría a la eficacia de los programas un criterio que apoye las opciones de las mujeres en cuanto a los aspectos de su vida que deseen mejorar y les permita servirse de una “ventanilla única” o una red bien integrada de servicios. En este sentido deberían trabajar transversalmente Servicios Sociales, Instituto de la Mujer, Centros de Atención a las Adicciones y otros recursos que atiendan a las madres/gestantes.

    • #2214
      Participante
      Isabel Moreno Ruiz

      Trabajamos con procesos globales muy complejos. La maternidad con una madre drogodependiente despierta muchos miedos en ellas y en nosotr@s.En general aunque lo tengamos en la cabeza se trabaja poco en prevención de posibles situaciones , por lo que no se trabaja la anticipación a muchas posibles situaciones y o en coordinaciones facilitadoras. Por supuesto y aun sin quererlo en la maternidad ponemos el punto de mira en las madres , olvidándonos no en pocas ocasiones de los padres. Yo creo que nos debemos o al menos me debo poner mucho más en serio en evaluar las circunstancias de las personas con perspectiva de género. Por otro lado disponemos de pocos recursos para apoyarnos para trabajar desde la interseccionalidad con ellas. Mejorar los acompañamientos sin duda.

    • #2219
      Participante
      Francisco Jose Borras Nevado

      El tema de la maternidad es un tema delicado para mi. Por una lado esta la paciente que acude a tratamiento y la confianza en su mejoría y por otro lado esta la posible situación de desprotección del menor. Pienso que hay que valorar cada caso individual y actuar “protegiendo” al menor, pero sin olvidarnos de la paciente.

      Del que si pienso que nos olvidamos en muchas ocasiones es de los padres, tanto si son consumidores como si no. Si no son pacientes ellos pueden asumir responsabilidades del cuidado y at4encion de los menores. Si son consumidores, nos planteamos situaciones de desprotección hacia sus hijos o pensamos que como esta la madre ya ella se “encarga” de cuidarles?? (y mas en el caso que ella no sea consumidora). Hacemos lo mismo en casos contrarios?. Yo por lo menos, tengo que seguir formándome y poniendo esfuerzo en este tema

      Respecto a la red de atención a la infancia (servicios sociales municipales y DG Familia), en mi opinión es fundamental tanto la coordinación entre centros y profesionales que atienden los casos, como, y a ser posible antes de ello, que en estos centro sepan perfectamente que es un caid, como se funciona y como atendemos a las personas que acuden a tratamiento, y en especial a madres/padres con consumo activo y menores a su cargo.

    • #2223
      Moderador
      Maite Tudela

      Tal como habéis señalado en vuestras acertadas respuestas, las maternidades en las mujeres que atendemos, son uno de los aspectos fundamentales a abordar en los tratamientos en profundidad y con sumo cuidado de no dejar que interfieran nuestros propios prejuicios sobre como se debe ejercer la maternidad derivados de la socialización de género.

      Sobre este tema podríamos hacer un curso entero pero intentaré resumir algunos de los aspectos que habéis apuntado y que me parecen de especial interés:

      1/ Por una parte podríamos decir que la maternidad en las mujeres consumidoras de drogas es uno de los principales obstáculos tanto de inicio como de adherencia a los tratamientos.

      Como bien señaláis en vuestras respuestas muchos son los aspectos que influyen:

      • El miedo a la retirada de los hijos/as por parte de servicios de infancia. Este hecho retarda su llegada a los tratamientos empeorando las condiciones de salud mental y física cuando llegan a ellos.
      • La injusticia a la que se ven sometidas (violencia institucional) pues ellas son juzgadas y se les exige mucho mas que a sus compañeros padres drogodependientes.
      • La falta de apoyos en la crianza por el rechazo familiar en muchas ocasiones y por que los padres no se hacen cargo de los hijo/as o bien son la figura que maltrata y ellas, por responsabilidad no los van a dejar en sus manos.
      • Los fuertes sentimientos de culpa que experimentan por transgredir el rol asignado a las mujeres de cómo debe ser una “buena madre”.

      2/ Otro aspecto importante que también señalan Raquel y Francisco es esa “disonancia cognitiva” que nos generan estas situaciones a las y los profesionales que tratamos con ellas. Ese dilema derivado de nuestra preocupación por el cuidado de los y las menores y el poder acompañarlas a ellas en sus “maneras no convencionales de cuidar”.

      Para mí es sumamente importante que los/las profesionales hagamos una revisión a fondo de nuestros propios prejuicios y aprioris a fin de asegurarnos que estamos haciendo un acompañamiento a que ellas tomen sus propias decisiones desde la responsabilidad en mayúsculas. Porque a veces, y yo lo he visto en casos de mujeres que viven en la calle, la decisión responsable ha sido dejar a sus hijo/as a cargo de otras personas o instituciones y esto les duele mucho y nosotras debemos validarlas como su manera de cuidar.

      Veíamos en uno de los casos que explicó Gisela cómo una madre aplicaba estrategias de regulación en el consumo de drogas (depresoras por la mañana y estimulantes por la tarde porque tenía que hacerse cargo de sus hijo/as) y ello da cuentas de que siguen ejerciendo cuidados y responsabilidad.

      Cómo bien apunta Maria Pilar, es importante ofrecer espacios en los tratamientos de habilidades de materanje y paternaje para acompañarlo/as en esta crianza responsable pero sobretodo hemos de tener mucho cuidado de respetar profundamente sus maneras distintas de ejercer la maternidad y no imponer las derivadas del modelo tradicional .

      Cito aquí a Irigay (1981, en González de Chávez, 2015) que reclama la necesidad de romper con la imagen de la madre sacrificada y de devolver a las mujeres el derecho a sentir y vivir sus propios sentimientos (incluso si son negativos respecto a la maternidad y los hijo/as), deseos y opciones.

      Os dejo un enlace a un manual de Patricia Martínez Redondo y Elisabete Arostegui Santamaria que incluye un capítulo muy interesante sobre las maternidades en las mujeres consumidoras de drogas. Se titula “Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Deusto. En general me parece que este manual es una lectura imprescindible para trabajar en este campo. Lo podéis encontrar en:  www.deusto-publicaciones.es

      Otro aspecto muy importante que habéis señalado es la falta de recursos adaptados a mujeres con hijos/as.

      Este me parece también un tema crucial en el que tenemos aún mucho por avanzar. Como bien habéis dicho, estas mujeres, en el caso que necesiten un ingreso (ya sea por motivos derivados del consumo como por los derivados de las violencias que están viviendo) se quedan fuera de las dos redes: los servicios de acogida de la red de violencia o bien no aceptan su ingreso cuando hay consumos activos o bien las expulsan por ser mujeres “disruptivas”. En el caso de la red de adicciones lo más habitual es que las Comunidades Terapéuticas y Pisos de Reinserción no las acepten con sus hijos/as y como ya hemos dicho antes la falta de apoyos hace que esto signifique una barrera infranqueable.

      En mi opinión las administraciones públicas y las entidades sociales deben asegurar que se creen servicios preparados para trabajar todas estas interseccionalidades: drogodependencia, violencias, muchas veces trastorno mental asociado, etc.

      Yo he tenido la gran suerte de participar de la creación en Cataluña de un servicio residencial de este tipo, el Espai Ariadna de la Fundación Salud y Comunidad. Fue y está siendo una experiencia muy bonita y también muy compleja sobretodo para hacer entender a las diferentes redes (violencias machistas, drogas, salud mental, infancia, justicia, servicios sociales…) cómo trabajar conjuntamente.

      Os dejo el link a la página web sonde podéis encontrar más información al respecto.

      http://www.drogasgenero.info/espai-ariadna

      Otra experiencia que me parece muy interesante (también en Cataluña) es el servicio PREINFANT de acompañamiento a madres desde el embarazo y los primeros años de crianza de la Asociación ABD. Está demostrado que estas mujeres, con un acompañamiento adecuado (como bien señalaba Sonsoles en su respuesta) son capaces de criar a sus hijo/as de manera responsable.

      Os dejo también la dirección web del servicio: http://www.preinfant.org

Mostrando 8 respuestas a los debates
  • Debes estar logeado para responder a este hilo.

Contenido del Curso

Expandir todo