Respuesta a: Diagnósticos de Trastorno Mental asociados

#2251
Moderador
Maite Tudela

Este caso que has expuesto, Ana Isabel, define muy bien el concepto de interseccionalidad, que como ya os habrán mencionado en el curso, fue acuñado por la jurista Kimberle Crenshaw en 1989 haciendo referencia al fenómeno por el cual cada persona sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.

Realmente, estos casos tan complejos requieren de que los y las profesionales “pongamos toda la carne en el asador”, y ello implica este profundo sentimiento de empatía del que hablas, el respetar sus tiempos y ante todo poner muchas energías en coordinar con todos los servicios que intervienen (violencia, salud mental, justicia, servicios sociales, etc.).

En uno de los municipios donde trabaja mi entidad (Vilanova i la Geltrú, Barcelona) desarrollando servicios para mujeres que tienen diagnósticos de trastorno mental y viven situaciones de  violencias machistas, hemos creado un grupo de trabajo formado por profesionales del CAS (servicio ambulatorio de drogodependencias), del CSMA (servicio ambulatorio de Salud Mental), del SIE (servicio especializado en violencias) y un piso para mujeres con estas problemáticas y un programa de acompañamiento a la vida autónoma (ACTUA DONA) de la entidad. La experiencia está siendo muy positiva. Nos encontramos cada dos meses y coordinamos casos en común, evitando así duplicidades y optimizando los servicios. El resultado en las mujeres es una disminución de la revictimización secundaria derivada de tener que explicar cada vez sus historias de vida, y una mejora en la adhesión a los tratamientos.