Respuesta a: La PG en el abordaje de las violencias sexuales en la infanci

#2005
Participante
Ana Burgos

Hola, María del Pilar,

Muchas gracias por tu acertada aportación. Aunque nos falte trayectoria para incorporar la PG (es un trabajo largo y complejo), no te equivocas en absoluto!

Efectivamente, como indicas,  los indicadores individuales que se apuntan para la detección del abuso sexual en la infancia, carecen de perspectiva de género. La “baja autoestima”, por ejemplo, es una característica asociada en mayor medida a la feminidad, que se puede normalizar en niñas víctimas de ASI. Asimismo, las señales conductuales que se señalan, están claramente asociadas a la construcción de la sexualidad masculina.

Con respecto a la representación mediática de la violencia, en el caso del feminicidio de la menor al que te refieres, estoy muy de acuerdo contigo: se resaltan detalles morbosos que no aportan información relevante ni desde la perspectiva de género a las personas lectoras. Creo que este tipo de detalles escabrosos lo único que hacen es fomentar la alarma, el miedo, el amarillismo y no dotan de herramientas para la sensibilización social, el empoderamiento o la resiliencia.

¿Y el resto de compañeras y compañeros? ¿Qué más detectáis en la noticia? ¿Qué os puede servir de ella y qué descartáis desde la perspectiva de género? ¿Habéis encontrado otras noticias que sí la incorporen?

¡Seguimos!