Sonsoles y Francisco muchas gracias por vuestra intervención y por ocmentar la importancia del “continuum” de atención con un modelo de intervención homogeneo basado en perspectiva de derechos y de género. En cuanto a lo que comentas Sonsoles efectivamente, hoy en dia intervenimos muchos profesionales con una misma persona y esto se multiplica si la persona es atendida en más de una red (infancia, violencia, salud mental, etc) y esto genera diversas dinámicas: Disparidad en los enfoques, multiplicidad de figuras terapéuticas que pueden disuadir de crear un buen vínculo terapéutico (y podemos sumar la rotación profesional también), dificultad de derivación o coordinación ya sea por desconocimiento, desconfianza, falta de tiempo o recursos o la ausencia de protocolos. Francisco mencionabas la necesidad de la perspectiva de género en los programas de reducción de daños. En efecto, las mujeres acceden poco a los servicios, pero menos en entorno residenciales y aun menos en reducción de daño, donde sobreviven a múltiples violencias y la experiencia del estigma se amplifica. Os dejo la el enlace a la presentación del proyecto Metzineres “Entornos de cobijo para mujeres y personas de género no binario que usan drogas” https://prezi.com/r-lbb0rtttn5/una-cata-de-metzineres/ un claro ejemplo de perspectiva feminista en un recurso de reducción de daños.
Un saludo