Carlos y Núria gracias por vuestras intervenciones!
Efectivamente poneis sobre la mesa una de las cuestiones nucleares, la importancia de entender que la violencia y el consumo/adicciones general unas dinámicas complejas particulares y se imbrincan/se superponen, haciendo que sea fundamental el abordaje conjunto entendiendo todo esto, por tanto la formación en ambas cuestiones. La culpa y la penalización social estan tremendamente presentes en las mujeres con adicciones y esto alimenta la ocultación de la violencia, la “justificación” de los episodios de violencia (Ya sea porque ella consume, el consume o lo hacen ambos), la dificultad de la identificación de los procesos de violencia tanto de la propia mujer como de los equipos profesionales.
Tambien Carlos señalas una serie de cuestiones importantes a tener en cuenta, entre otros, como la ubicación de los recursos específicos que no garantizan el anonimato pueden disuadir de acudir físicamente y solicitar ayuda, toda la cuestión relacionada con la crianza y la maternidad y los seguimientos por parte de la red de infancia, planes de trabajo que habitualmente suelen ser mucho más exigentes que a los padres/hombres consumidores que acuden a los servicios ambulatorios de adicciones.
Os dejo una referencia de documento donde se recojen aspectos fundamentales y contenidos a tener en cuenta en la intervención individual y grupal en mujeres víctimas/supervivientes de violencia en el ámbito de la pareja: https://dianova.es/infonova-35-genero-adicciones/ (pg 43) la cual es una adaptación de la obra completa de Castaños, V. (2007).
Saludos,