Buenas!.
Por mi experiencia, posibles hipótesis sobre por qué “las mujeres DROGODEPENDIENTES , en general, no acuden a los servicios de la red de atención a la violencia de género. Se quedan en la red de drogodependencias aunque haya posibilidades de derivación/coordinación con la red de malos tratos”:
1.- Se les remarca más que son drogodependietes que víctimas de violencia de género tanto por profesionales, familiares e incluso la propia mujer llega a interiorizar de algún modo que si recibe violencia, igual la merece por su drogodependencia…aunque igual llegó a ella por evitar afrontar la violencia de género.
2.- En los CAIDs el abordaje puede ser más biopsicosocial (médic@, enfermer@, psicólog@, trabajador/a social, educador/a) mientras que, al menos por las mujeres que he atendido, en la red de atención a violencia de género el enfoque es mas psicosocial (psicólog@, trabajador/a social, abogad@). En el segundo recurso lo asocian más con verse màs en riesgo por sus vidas y/o las de sus hij@s, tener más clara la decisión de separación requiriendo recursos y procedimientos legales que no existen en los CAIDs.
3.- De cara a custodia de hij@s, suelen requerirse informes y si hay problema de drogas, saben bien que tienen menos probabilidad de que se la concedan.
4.- El CAID en el que trabajo está en un edificio donde existen otros servicios por lo que puede no quedar claro de cara a terceras personas a qué van esas mujeres ahí pero el recurso de Mujer que atiende la violencia de género es básica o específicamente para ese tema por lo que la mujer que entra ahí es más discriminadamente identificable.
5.- Creo que en general a profesionales, población general y mujeres en concreto nos resulta màs fácil reconocer/identificar un problema de consumo de drogas que de violencia de género…de ahí la importancia de formaciones como esta.
6.- Sin duda habrá más y por supuesto las interacciones entre estos.