Respuesta a: Sobre la formación y los protocolos

#1847
Participante
Alvaro Ruiz Rodriguez

Buenos días.

En mi opinión, partiendo desde mi enfoque como psicólogo y teniendo en cuenta la vivencia de algunas de mis pacientes, me da la sensación de que en ocasiones la mujer tema que su experiencia de haber sufrido violencia o malos tratos no sea validada por el hecho de presentar una adicción.

Creo que temen no ser creídas, ser cuestionadas, y probablemente esta pueda ser una idea muy válida, ajustada y basada en su experiencia real, por ejemplo si se ha dado el caso de que hayan tratado con algunos profesionales que puedan no tener la adecuada formación y sensibilidad en las cuestiones de género. (cuantas veces hemos escuchado a profesionales decir cosas como “No, pero si en realidad se pegan los dos”, por ejemplo). Y todo esto puede llevar a que los profesionales infra-diagnostiquemos estos problemas y no derivemos tanto como deberíamos.

Por otro lado, a veces las pacientes han interiorizado esa idea que genera el patriarcado, y que vimos en módulos anteriores, por la cual el consumo sirve para eximir de responsabilidad a los hombres al mismo tiempo que sirve para culpabilizar injustamente a las mujeres.

Así, es posible que una mujer que haya sido víctima de violencia haya acabado sintiendo que ella misma “se ha buscado” que le pase eso, por ejemplo por estar bajo efectos de consumo. Quizás pueda incluso llegar a pensar de algún modo que no merece acceder a ese tipo de recursos para víctimas de malos tratos. Asimismo vivirá el trauma con muchísima culpa y quizás vergüenza, lo que no facilitará que lo exprese y pida ayuda.

Como digo mi impresión se basa en una visión parcial, incompleta  y fundamentada únicamente en lo que me expresan algunas pacientes. Agradeceré mucho cualquier opinión critica o que complete mi visión.

Aprovecho para dar las gracias una vez mas por este curso tan útil y necesario.