Hola Maria del Pilar, muchas gracias por tus reflexiones y la profundidad de las preguntas que planteas. Se nota que has prestado atención en los temas y, seguramente, has ampliado por tu cuenta.
En primer lugar, con respecto al avance sobre la igualdad en determinadas religiones, ha habido debates muy interesantes como el que se planteó en Francia a finales de los 90 con el movimiento “Ni putas ni sumisas” formado por mujeres musulmanas. Ellas decian que querian tener su propia voz en la lucha por sus derechos pues estaban constantemente interpretadas como “putas” si quienes las analizaban eran musulmanes ortodoxos, o como “sumisas” si quienes las analizaban éramos las personas occidentales. Con su movimiento consiguieron poner en valor que los avances en igualdad tienen que ser definidos por las propias personas afectadas y no solo por los feminismos occidentales. Por otra parte (no menos interesante) señalaban que aunque el tema del Velo o la Hijab siempre estaba a debate, por ser mas visible a ojos occidentales, en occidente las mujeres tenemos muchos velos invisibles como la tiranía de la talla 38 en las mujeres. Los debates sobre feminismo interseccional son apasionantes y, recientemente, hemos asistido a la irrupción de muchas asociaciones de gitanas feministas. Os animo a seguirlas
Por otra parte, la duda que planteas sobre la discriminación indirecta y las medidas para erradicarlas, como comenté anteriormente estas medidas (Acciones Positivas) están rodeadas de polémica siempre que no se comprenda que la discriminación se produce cuando hay un resultado discriminatorio de una practica supuestamente neutra. Si el resultado es discriminatorio (mas mujeres con contrato a tiempo parcial, menos salario en mujeres por el mismo trabajo), se puede concluir que es el reflejo de una discriminación indirecta y que hay que intervenir en la situación. Las acciones positivas están contempladas en todos los reglamentos internacionales y conviene recordar que no se han utilizado solo (ni principalmente) sobre las mujeres. Se ha hecho sobre minorías afrodescendientes en sus primeros momentos, sobre personas con discapacidad, de una determinada etnia, etc.
Reitero mi agradecimiento por tu participación e interés. Seguimos!